Introducción al entrenamiento de la flexibilidad en el marco de la prevención de lesiones

Publicado 3 de julio de 2017, 19:11

Introducción al entrenamiento de la flexibilidad en el marco de la prevención de lesiones

INTRODUCCIÓN AL ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN DE LESIONES

Lic. Marcos Abrutsky (Equipo Physical)

Si bien la flexibilidad fue la capacidad condicional menos estudiada en décadas pasadas, el entrenamiento de esta ha sido promovido durante años como parte integral de un programa de entrenamiento físico, con el objetivo de disminuir el riesgo de lesiones, aliviar el dolor muscular postejercicio (DOMS) y mejorar el rendimiento deportivo entre otros.

En la actualidad, y en base a nuevas investigaciones científicas, los conceptos clásicos que existían han sido puestos en duda, lo cual ha derivado en mal interpretaciones y malentendidos entre deportistas de distintos niveles y profesionales del área, como así también en aquellos individuos que realizan actividad física para mejorar su calidad de vida.

Englobando distintos conceptos podemos definir la flexibilidad como la capacidad de desplazar una articulación o una serie de articulaciones a través de una amplitud de movimiento completa sin restricciones ni dolor, influenciada por músculos, tendones, ligamentos, estructuras óseas, tejido adiposo, piel y tejido conectivo asociado.

Siguiendo con una generalización acerca de esta capacidad, podemos decir que la misma está influenciada por una serie de factores intrínsecos y extrínsecos, estos incluyen el nivel o el tipo de actividad que el individuo desarrolle, la temperatura, el sexo, la edad y la articulación involucrada entre otros.

Para trabajarla existen variadas técnicas de entrenamiento de esta capacidad, cada una de ellas con distintas aplicaciones y efectos sobre el sistema neuromuscular que al igual que los conceptos generales nombrados anteriormente desarrollaremos a lo largo de este material.

1.1.1 Conceptualización y clasificación de la flexibilidad. Unificación terminológica

Al acercarnos a la bibliografía para informarnos sobre los conceptos empleados al escribir sobre flexibilidad, encontramos que existe una gran confusión en torno a términos afines, conceptos empleados y clasificaciones de la flexibilidad.

Algunos autores utilizan términos distintos como sinónimos, cuando otros los diferencian claramente. El mismo término presenta una pluralidad de acepciones y conceptos distintos según quién lo utilice, dificultando sobremanera la comprensión de los distintos escritos.

Se emplean vocablos provenientes de otras lenguas, que no hacen más que complicar, si cabe, el panorama nacional, más aún cuando esos términos tienen una difícil traducción (compliance, stiffness), quizás con la pretendida intención de darle más énfasis al escrito o de aclarar la situación.

En los últimos años distintos autores se han hecho eco de esta confusión terminológica y conceptual, procurando arrojar algo de luz sobre el tema.

Se cita a continuación un comentario textual al respecto, fue extraído de una interesante publicación de Merino y Fernández en el 2009 acerca de esta capacidad que nos dará pie a un intento de unificación conceptual para un posterior desarrollo de esta temática:

La amplia variedad terminológica que podamos encontrar respecto a esta cualidad física en diferentes textos especializados, provoca cierta confusión en el empleo de la misma, al utilizarse indistintamente diferentes términos otorgándoles idéntica significación (Rodríguez y Santonja, 2000).

A la hora de definir flexibilidad y más al hablar de sus clasificaciones, aparece de nuevo y con más énfasis dicha problemática.

Definiciones

Distintos autores la definieron de la siguiente manera:

Es la capacidad de desplazar una articulación o serie de articulaciones a través de una ADM completa, sin restricciones ni dolor (Alter, 1988; Arheim, Prentice, 1993; Couch, 1982; Jensen, Fisher, 1979; Rasch, 1989).

La flexibilidad es la cualidad física responsable de la ejecución voluntaria de un movimiento de amplitud angular máxima, por una articulación o conjunto de articulaciones, dentro de sus límites morfológicos, sin riesgo de provocar lesiones (Dantas, 1991).

Es la capacidad psicomotora y la propiedad de los tejidos responsable de la reducción y minimización de todos los tipos de resistencias, que las estructuras y los mecanismos funcionales neuro-mioarticulares de fijación y estabilización ofrecen al intento de ejecución de movimientos de amplitud angular óptima, producidos tanto por la acción de agentes endógenos como exógenos (Di Santo 1997).

Es la capacidad del individuo de alcanzar las máximas amplitudes articulares, acompañadas de las elongaciones musculares y ligamentosas correspondientes (Lizuar, Martin y Padial, 2000).

Es la capacidad para desplazar una articulación o una serie de articulaciones a través de una amplitud de movimiento completo, sin restricciones ni dolor, influenciada por músculos, tendones, ligamentos, estructuras óseas, tejido graso, piel y tejido conectivo asociado (Borms, J. Van Roy, P. 2001).

Clasificaciones

Merino y Fernández (2009) en su revisión sobre tipos y clasificaciones de la flexibilidad plantean cuatro enfoques para elaborar una propuesta integradora.

üSegún la aplicación de las fuerzas que intervienen en el movimiento (Flexibilidad de fuerza).

üSegún haya o no movimiento (Flexibilidad cinética).

üSegún la cantidad de articulaciones involucradas (Flexibilidad cuantitativa).

üSegún los requerimientos de movilidad (amplitud de movimiento) de la actividad a desarrollar (Flexibilidad a demanda).

Se presenta cada clasificación de estos autores con sus respectivas categorías y definiciones.

Clasificación según cómo se aplican las fuerzas que intervienen en el movimiento.

Básicamente la flexibilidad se divide en activa, cuando la musculatura del sujeto se contrae para movilizar la o las articulaciones involucradas; y pasiva cuando ésta musculatura no se contrae, es otra fuerza la que produce la acción. Atendiendo a este criterio nos encontramos con las siguientes categorías:

Flexibilidad activa

Capacidad para alcanzar grandes excursiones articulares gracias a la contracción de los músculos implicados (los que pertenecen a dichas articulaciones).

Ésta a su vez se puede subdividir en:

Flexibilidad Activa Libre: Capacidad para alcanzar grandes excursiones articulares gracias a la contracción de los músculos implicados sin que intervenga ninguna otra fuerza, (ni siquiera la fuerza de la gravedad).

Flexibilidad Activa Ayudada o Asistida: Capacidad para alcanzar grandes excursiones articulares gracias a la contracción de los músculos implicados y a la ayuda de otra fuerza externa.

Flexibilidad Activa Resistida: Capacidad para alcanzar grandes excursiones articulares gracias a la contracción de los músculos implicados mientras una fuerza externa aumenta la intensidad de la contracción.

Flexibilidad pasiva

Capacidad para alcanzar grandes excursiones articulares bajo la acción de fuerzas externas, sin que se contraiga la musculatura de la o las articulaciones movilizadas.

Esta a su vez se puede subdividir en:

Flexibilidad Pasiva Relajada: Capacidad para alcanzar grandes excursiones articulares bajo la acción de una única fuerza externa: el peso del cuerpo y, sin que se contraiga la musculatura de la o las articulaciones movilizadas.

Flexibilidad Pasiva Forzada: Capacidad para alcanzar grandes excursiones articulares bajo la acción de fuerzas externas. Además del peso corporal, actúa, al menos, otra fuerza externa (compañero, máquina), sin que se contraiga la musculatura de la o las articulaciones movilizadas.

Clasificación según haya o no movimiento

El criterio seguido en esta clasificación es, la existencia o no de movimiento al expresarse la flexibilidad, estableciendo dos categorías muy bien definidas. Al poder realizar este movimiento a distintas velocidades surgen de manera lógica otras tres subcategorías de la flexibilidad dinámica.

Flexibilidad dinámica

Capacidad de utilizar una gran amplitud articular durante un movimiento o una secuencia de movimientos.

Esta a su vez se puede subdividir en:

Flexibilidad dinámica balística: Capacidad de utilizar una gran amplitud articular durante un movimiento o una secuencia de movimientos realizados gracias al impulso e inercia posterior de un movimiento enérgico.

Flexibilidad dinámica natural: Capacidad de utilizar una gran amplitud articular durante un movimiento o una secuencia de movimientos realizados tanto a velocidad normal como elevada.

Flexibilidad dinámica lenta: Capacidad de utilizar una gran amplitud articular durante un movimiento o una secuencia de movimientos realizados a una velocidad por debajo de lo normal.

Flexibilidad estática

Capacidad para mantener una postura en la que se emplee una gran amplitud articular.

En el Curso de Posgrado Universitario en Prevención de Lesiones (inicia el 10 de agosto de 2017), certificado por la Universidad CAECE y organizado por Equipo Physical y G-SE, con la participación de docentes de Equipo Physical y del Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y la Salud (IICEFS) de España, se profundizará en este tema y otros temas relacionados a la prevención de lesiones en el deporte.

Referencias

  • Merino, R.; Fernández, E. (2009). Revisión sobre tipos y clasificaciones de la flexibilidad. Una nueva propuesta de clasificación. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 16(5), 52-70.
  • Dantas, E.H.M., Salomao, P.T., Vale, R.G.S., Achour Júnior, A., Simao, R. y Figueiredo, N.M.A. (2008). Scale of perceived exertion in the flexibility (PERFLEX): An adimensional tool to evaluate the intensity? Fitnes Performance Journal, 7(5), 289-294.
  • Di Santo, M. (2007). La flexibilidad. Ed. Gráficamente. Córdoba. Argentina.
  • American College of Sports Medicine. (2005). ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. (7 ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.