Estimación del consumo máximo de oxígeno de la carrera de 3.000 m en hombres y mujeres adultos

Publicado 16 de agosto de 2021, 20:00

Estimación del consumo máximo de oxígeno de la carrera de 3.000 m en hombres y mujeres adultos

La resistencia cardiorrespiratoria es un factor esencial en la salud, en el rendimiento deportivo y en lo ocupacional. Un componente fundamental de la resistencia cardiorrespiratoria es la potencia aeróbica, es decir, el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) (Bassett y Howley, 2000). La medición directa del VO2max se considera la medición estándar de oro de la función oxidativa integrada cardiopulmonar-muscular (Poole y Jones, 2017). Sin embargo, dicha prueba no siempre es factible, ya que requiere mucho tiempo, es costosa y se necesitan instalaciones de laboratorio con líderes de prueba altamente capacitados. Por lo tanto, se necesitan alternativas indirectas más rápidas, económicas y prácticas para las pruebas masivas de estudiantes, atletas, en entornos ocupacionales (militares, policías, bomberos, etc.), en entornos clínicos y en investigaciones relacionadas con la salud y el rendimiento.

Los tests indirectos se pueden dividir en pruebas máximas y submáximas (ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription, 2014). Ejemplos de pruebas máximas son carreras basadas en la distancia y el tiempo (por ejemplo, 1.5 millas, 3.000 m, carrera en 12 minutos) (Burger y cols., 1990; Cooper, 1968; Knapik, 1989; Mayorga-Vega y cols., 2016), la prueba de carrera en ida y vuelta de 20 m (Léger & Gadoury, 1989), y varios protocolos de cinta y cicloergómetro realizados hasta el agotamiento (Balke & Ware, 1959; Faria y cols., 2005; Pollock y cols., 1982). Las pruebas submáximas se basan principalmente en la medición de la frecuencia cardíaca al final de un trabajo en estado estable submáximo en una cinta rodante, cicloergómetro o subidas al banco (Åstrand y Ryhming, 1954; Sartor y cols., 2013). Las pruebas indirectas generalmente se validan contra el VO2máx medido directamente a través de análisis de correlación y regresión. Este último permite una estimación del VO2máx basada sobre el rendimiento en la prueba máxima indirecta, o en la relación frecuencia cardíaca/carga de trabajo en la prueba submáxima. La generación de un VO2máx estimado facilita la interpretación de los niveles de la aptitud cardiorrespiratoria en individuos y grupos, y la comparación de los niveles de aptitud entre estudios que utilizan diferentes tipos de pruebas indirectas.

La carrera de 3.000 m es la principal prueba de resistencia cardiorrespiratoria en las fuerzas armadas noruegas (Kirknes y cols., 2014), y también se utiliza con frecuencia para evaluar los niveles de aptitud física en los estudiantes de secundaria noruegos (Dyrstad y cols., 2012). La carrera de 3.000 m también se utiliza en otros países, por ejemplo, en entornos laborales (Tomczak y cols., 2014; Wu y cols., 2018). A pesar de su uso bastante extendido, la validez de la prueba no está suficientemente informada en la literatura científica. Algunos estudios anteriores han informado coeficientes de correlación para la carrera de 3.000 m vs VO2máx medido (Grant ycols., 1997; McCormack y cols., 2018; O’Gorman y cols., 2000; Slattery y cols., 2006). Dichos análisis muestran la fuerza de la asociación entre las dos mediciones a nivel de grupo, pero no pueden usarse para estimar el VO2máx. Además, los estudios de correlación previos de 3.000 m se realizaron típicamente en menos de 25 sujetos (Mayorga-Vega y cols., 2016), que es la mitad de lo recomendado para los estudios de comparación de métodos (Altman, 1991). Mercier y cols. (1986) han producido un nomograma que permite estimar el VO2máx a partir de un tiempo de carrera de 3.000 m. Sin embargo, el nomograma no se basa en un estudio de validación tradicional y no se proporcionan ecuaciones de predicción ni estadísticas de validez. No se han identificado otros estudios que presenten ecuaciones de predicción y estadísticas de validez para el VO2máx estimado de la carrera de 3.000 m. En consecuencia, se deben desarrollar ecuaciones validadas para la prueba de carrera de 3.000 m, de modo que el VO2máx estimado se pueda calcular y presentar con estadísticas sobre el error de medición esperado. Debido a las diferencias de género en el rendimiento de la carrera (Cheuvront y cols., 2005), y debido a que la relación entre el rendimiento de carrera y el VO2máx puede no ser similar entre hombres y mujeres, generalmente es apropiado desarrollar ecuaciones de predicción específicas de género (Aadland y cols., 2017; Loe y cols., 2016).

Recientemente, Anders Aandstad del Military Sport and Training, Norwegian Defense University College (Noruega), llevó a cabo un estudio cuyo objetivo fue investigar la relación entre la carrera de 3.000 m y el VO2máx, junto con la generación de ecuaciones para predecir el VO2máx a partir del rendimiento de la carrera de 3.000 m en una muestra grande de hombres y mujeres adultos moderadamente bien entrenados. También se presentan estadísticas de validez, incluido el error de medición individual para las predicciones.

En total, 259 (30 mujeres) militares cadetes y reclutas (de 18 a 39 años) participaron en el estudio. Los sujetos realizaron una carrera de 3.000 m y una prueba directa de VO2máx en cinta rodante. La r de Pearson entre el VO2máx y la velocidad media de carrera de 3.000 m fue de 0.74 y 0.79 en hombres y mujeres, respectivamente. Se generaron dos ecuaciones de predicción del VO2máx: (1) Hombres: Ŷ = 17.5 + 2.57X y (2) Mujeres: Ŷ = 14.6 + 2.48X (X = velocidad promedio de carrera de 3.000 m en kmh-1). Las ecuaciones produjeron un error estándar de estimación de 3.3 y 2.6 mLkg-1min-1, y límites de concordancia de 6.4 y 5.0 mLkg-1min-1 en hombres y mujeres, respectivamente. La validez de la prueba de 3.000 m es comparable a otras pruebas de carrera máxima indirecta y es una prueba alternativa de fitness aeróbico eficaz en el tiempo en sujetos sanos y motivados.